Platón y Yo

Platón y Yo

Platón y Yo

2011

Título original: Platón y Yo
01 min 20 seg
2011
La Rambla (Córdoba)
Animación en rotoscopia.
Música: Mandola Music
Intérprete: Lorenzo Nadales

Recorrido en skate de un extraño personaje, afectado por la ilusión de un sistema que aún es confuso en todos sus estratos. El sistema en el que hoy buceamos siempre se alimentó desde el primer momento de la teoría platónica.
Inconsciente rodando y sufriendo adversidades, cambios de personalidad, imperativos silenciosos, y ayudas ficticias… Sé prototipo, sigue las reglas y triunfa
 
Capicúa

Capicúa

Capicúa

2012

Cuando hablamos que un número es capicúa entendemos que se puede leer de igual manera de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda, por ejemplo el 131. También podemos aplicarlo a las letras, a la formación de palabras y a su lectura… por ejemplo “ORO”. 
 
Por qué no aplicarlo a situaciones de nuestro día a día. Todo termina como empezó. Podríamos esta misma noche en nuestra cama, justo antes de caer en el sueño, pensar en rebobinar como una cinta de vídeo nuestro día. El día temporalmente sería igual. Está claro que existen ocasiones extraordinarias y fuera de todo lo común. Ahora buscaremos lo extraordinario en lo ordinario. De forma que entenderemos nuestro tiempo como ciclos que forman bucles infinitos.
 
Haré un repaso de la evolución de la vida, contada desde una perspectiva biológica en algún momento. Pero no recogiendo solo una visión científica, puesto que en ocasiones la ciencia no hace evidenciar más y más nuestras dudas trascendentales. Claro que he seguido una línea evolutiva ascendente y descendente. Donde se mezcla la veracidad de la historia y origen de las especies, con una visión diferente de nuestro devenir. 
 
Una de las relaciones más directas que tenemos con los animales es nuestro origen, puesto que seguramente compartiremos descendientes comunes. La animación que he concebido comenzará con un organismo unicelular, desde que se conoce el Planeta Tierra con las características físicas y químicas que hoy tenemos, hasta llegara un futuro ficticio totalmente imaginado. 
 
 

La especie humana es una espectacular anomalía evolutiva.

Peter Richerson y Robert Boyd, 2005
 
 
Hasta llegar al Homo Sapiens representaré la evolución de este organismo que llegará a convertirse en un flagelo, pasando por una medusa prehistórica, un pez, un anfibio un reptil, un dinosaurio… mamífero, éste en un marsupial… el australopitecos y todos los cambios del simio hasta nosotros. 
 
Al llegar al ser humano como hoy lo conocemos todo dará un vuelco y pronto el físico cambiará hasta de nuevo convertirnos en un organismo unicelular… De aquí la idea de nombrar la pieza “Capicúa”. Un planteamiento no sé si positivo o negativo de la historia dela humanidad, de su ciclo; de su principio y su final temporal. Podría entenderse desde una perspectiva muy crítica, quizás desde una postura ecologista, desde una postura social, o incluso desde una postura cercana a la misantropía. O podría entenderse como una concepción inevitable del tiempo, donde las cosas son como son desde la fuerza dela naturaleza y el hombre no puede hacer nada al respecto… hablo de nuestra extinción. 
 
Todo ello con un humor alegre, natural y casi infantil, pero con un trasfondo dramático lleno de adversidades e infortunio.
WCS

WCS

WCS

2013

El proyecto interdisciplinar “WCS” nace a raíz de una imagen creada de la espontaneidad de un grupo de amigos que coquetean con el libre albedrío y el acto “gamberro” y surrealista, llamada Cacamut. Es básicamente la mezcla formal de una Caca y un Mamut. Esta imagen define una idiosincrasia que rodea tanto el comportamiento cotidiano; una forma de vida, como la acción o producción artística en todos sus aspectos.

Anteriormente había estado trabajando con el concepto de animal antropomórfico (la parte Mamut), es decir la relación entre el ser humano y el animal en sus dimensiones racionales e irracionales. No más lejos de Cacamut, una denuncia de lo qué es o no, racional o irracional en las dos especies. Lo que nos condena y lo que condenamos.

Ahora el siguiente paso es utilizar lo irracional que ya está desglosado para dar a conocer hasta que punto ciertas cosas son inevitables en nuestro día a día, de una forma exagerada. Para ello hemos utilizado, como no el concepto de la escatología y la aparente torpeza (la parte Caca) para luego unirlo todo y poder crear un perfecto círculo de lo que significa esto tan raro que es Cacamut.

No podemos olvidar el situar todo en un ambiente de ironía constante, de humor absurdo, y de tratar lo banal de una forma diferente. De ahí que se use constantemente una variable estética que queda entre lo pintoresco, lo inquietante, lo grotesco y descarado con el espectador. Se necesita un golpe directo con el receptor para que funcione, a veces un giro inesperado e inevitable o a veces una imagen muy parlante o chocante.

En cuanto a la escatología tenemos que situar bien este concepto, puesto que gracias a la homofonía que existe en el castellano puede llegar a confundirse. Uno de sus significados puede referirse a la doctrina acerca de las postrimerías del mundo y del hombre; y el otro y que a nosotros nos interesa es la escatología coprológica. Peculiar paradoja donde las haya.

ANIMAL,
Si lo que te anima es el ánima,
(esa cosa tan irracional)
Cómo permites, bestia del alma,
Que te llamen racional…
¡Esos locos!
Luis Eduardo Aute

Algunas de las premisas esenciales dentro de los objetivos marcados en la realización del proyecto ha sido la mitificación de lo banal y aparentemente pueril. Lo más cotidiano y vetado por una sociedad que lo quiere todo limpio y bien acabado, llevarlo a un terreno artístico y a una visión creativa.

Enseñar al espectador lo más bello de lo menos bello. Con lo cual algunos repulsan el hecho y aprecian la ejecución, lo que me parece un punto a favor; ya que si la ejecución es clara, el hecho por muy socialmente tímido que sea también adopta valor. Todo lo irracional que nos hace hacer animales es tan o más importante que todo lo que nos “diferencia” de ellos, entre tantas cosas el defecar, vomitar, escupir…

Dentro de estos objetivos explicaremos también que han sido recogidos en una esfera de cierta fantasía surrealista, de realismo mágico mano a mano con la animación, una técnica que puede hacer más inocente la escena pero con más margen imaginativo.

Es ahora cuando se pone en entredicho, de nuevo, el formato de belleza idealizada más clásica a sabiendas de que la idealización como belleza por imperativo universal está totalmente superada.